martes, 7 de junio de 2016

Elementos y compuestos


1º diferencia entre átomos y moléculas:  


Los átomos son costituyentes de la materia, mientras que las moléculas están constituídas por átomos diferentes entre sí.
Los átomos no están de manera independiente en la naturaleza, pero las moléculas sí pueden estarlo.


2º definición de elemento y compuestos:   

Los elementos químicos son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras más simples compuestos químicos. Son sustancias puras que se pueden descomponer en otras más simples por métodos químicos.

3º ejemplos de elementos y compuesto usados en la vida , comentado sus aplicaciones:

Compuestos: 


H2O (agua) que por cierto la que usamos del chorro no es 


agua puro, por lo general vine con pequeñas cantidades de 

cloro en baja concentración. 

EXPERIMENTOS


Temperatura y velocidad de reacción

El ácido acético del vinagre reacciona con el bicarbonato y produce acetato de sódio y dióxido de carbono que forman las burbujas.
Al calentar en vinagre aumenta la agitación térmica de las moléculas, aumenta el número de choques entre partículas, y por tanto, aumenta la velocidad de la reacción química 






Velocidad de una reacción química

En el vaso de agua caliente la velocidad  de la reacción es superior y la pastilla se disuelve en menos tiempo.





Si trituramos la pastilla aumenta la superficie de contacto entre el sólido y el líquido y se incrementa la velocidad.





Oxidación de la fruta
10 minutos: La oxidación produce el oscurecimiento del primer trozo de manzana.
20 minutos: El trozo de manzana envuelto con el plástico se oscurece un poco.
30 minutos: Los otros dos trozos no se aprecia el color.

La oxidación es una reacción química que se produce en la fruta al reaccionar con el oxígeno del aire 
Aquí se ve fácilmente por la coloración oscura que adquiere la superficie de la manzana

 Para retardar la oxidación es añadir un poco de jugo de limón a la fruta. El jugo de limón contiene vitamina C (ácido ascórbico) que actúa como antioxidante.





Monedas que cambian de color

24 horas después: La superficie de una moneda de cobre está cubierta de óxidos y de sales que se forman al reaccionar el cobre de las monedas con el oxígeno del aire .
El vinagre contiene ácido acético que reacciona con el óxido de cobre que recubre las monedas formando una sustancia de color azul verdosos llamado acetato de cobre (II).

FORMULACIÓN QUÍMICA

 

Dos enlaces para formular en internet:

http://goo.gl/XXISpu

http://goo.gl/CJNmzA 

 

 


martes, 12 de abril de 2016

      

PRODUCTOS NATURALES:  
  1. Melocotón
  2. Arena
  3. Plantas
  4. Mar
  5. Madera

PRODUCTOS SINTÉTICOS:


  1. Acetona 
  2. Melocotón en almíbar 
  3. Prendas de ropa 
  4. Plástico
  5. Fanta/CocaCola

domingo, 25 de octubre de 2015

material de laboratorio

Vasos de precipitado. Pueden ser de dos formas: altos o bajos. Sin graduar o graduados y nos dan un volumen aproximado (los vasos al tener mucha anchura nunca dan volúmenes precisos). Se pueden calentar (pero no directamente a la llama) con ayuda de una rejilla.
Desecador. Recipiente de vidrio que se utiliza para evitar que los solutos tomen humedad ambiental. En (2), donde hay una placa, se coloca el soluto y en (1) un deshidratante.

 
Embudo de vidrio. Se emplea para trasvasar líquidos o disoluciones de un recipiente a otro y también para filtrar, en este caso se coloca un filtro de papel cónico o plegado.
 
 Buchner y Kitasato. El Buchner es un embudo de porcelana, tiene una placa filtrante de agujeros grandes por lo que se necesita colocar un papel de filtro circular, que acople per­fectamente, para su uso. Se emplea para filtrar a presión reducida. Su uso va unido al Kitasato, recipiente de vidrio con rama lateral para conectar con la bomba de vacío (normalmente, una trompa de agua).

    Cristalizador. Puede ser de forma baja o alta. Es un recipiente de vidrio donde al añadir una disolución se intenta que, en la mejores condiciones, el soluto cristalice.
Vidrio de reloj. Lámina de vidrio cóncavo-convexa que se emplea para pesar los sólidos y como recipiente para recoger un precipitado sólido de cualquier experiencia que se introducirá en un desecador o bien en una estufa.
 Filtro plegado. Se elabora con papel de filtro, sirve para filtrar, se coloca sobre el embudo de vidrio y el líquido atraviesa el papel por acción de la gravedad; el de pliegues presenta mayor superficie de contacto con la suspensión.
    Embudos de decantación. Son de vidrio. Pueden ser cónicos o cilíndricos. Con llave de vidrio o de teflón. Se utilizan para separar líquidos, inmiscibles, de diferente densidad.
Tubos de ensayo. Recipiente de vidrio, de volumen variable, normalmente pequeño. Sirven para hacer pequeños ensayos en el laboratorio. Se pueden calentar, con cuidado, directamente a la llama. Se deben colocar en la gradilla y limpiarlos una vez usados, se colocan invertidos para que escurran. Si por algún experimento se quiere mantener el líquido, se utilizan con tapón de rosca.
    Probeta. Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es bastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.
Pipetas. Recipientes de vidrio para medir volúmenes, son de gran precisión. Las hay de capacidades muy diferentes: 0'1, 1'0, 2'0, 5'0, 10'0.............. ml (las más precisas miden μI). En cuanto a la forma de medir el volumen, podemos distinguir entre: graduadas: sirven para poder medir cualquier volumen inferior al de su máxima capacidad; de enrase(sólo sirven para medir el volumen que se indica en la pipeta): a su vez pueden ser simples o dobles. La capacidad que se indica en una pipeta de enrase simple comprende desde el enrase marcado en el estrechamiento superior hasta el extremo inferior. En una pipeta de enrase doble, la capacidad queda enmarcada entre las dos señales.
Si el líquido no ofrece peligrosidad, colocando la boca en la parte superior de la pipeta, se succiona y se hace subir el líquido un poco por encima del enrase. La pipeta se cierra con el dedo índice.
Al vaciar la pipeta se debe hacer lentamente para evitar que quede líquido pegado a las paredes. La última gota no es necesario recogerla porque ya viene aforada para que quede sin caer (salvo que se indique lo contrario en la propia pipeta).
Aspirador de cremallera. Se utiliza acoplando este material a la pipeta, para succionar líquidos peligrosos. Se acopla la pipeta en la parte inferior, al mover la rueda, subiendo la cremallera, sube el líquido. Para vaciar: a) lentamente, moviendo la rueda en sentido contrario. b) rápidamente, presionando el soporte lateral.

Buretas. Material de vidrio para medir volúmenes con toda precisión. Se emplea, especialmente, para valoraciones. La llave sirve para regular el líquido de salida. Manejo: 1) se llena con la ayuda de un embudo. 2) los líquidos han de estar a la temperatura ambiente. 3) el enrase debe hacerse con la bureta llena (aunque también se puede enrasar a cualquier división), tomando como indicador la parte baja del menisco. 4) la zona que hay entre la llave y la boca de salida debe quedar completamente llena de líquido.
Pueden ser: a) rectas. b) con depósito. c) de sobremesa con enrase automático.
     Matraz AforadoMaterial de vidrio para medir volúmenes con gran precisión. Existen de capacidades muy variadas: 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1.000 mI. Sólo mide el volumen que se indica en el matraz. No se puede calentar ni echar líquidos calientes. El enrase debe hacerse con exactitud, procurando que sea la parte baja del menisco del líquido la que quede a ras de la señal de aforo. Se emplea en la preparación de disoluciones.
Frascos lavadores. Recipientes en general de plástico (también pueden ser de vidrio), con tapón y un tubo fino y doblado, que se emplea para contener agua destilada o desionizada. Se emplea para dar el último enjuague al material de vidrio después de lavado, y en la preparación de disoluciones. Estos frascos nunca deben contener otro tipo de líquidos. El frasco sólo se abre para rellenarlo.
     Frasco cuentagotas con tetina. Normalmente se utilizan para contener disoluciones recién preparadas, se acompañan de cuentagotas para poder facilitar las reacciones de tipo cualitativo.
Mortero con mano o mazo. Pueden ser de vidrio, ágata o porcelana. Se utilizan para triturar sólidos hasta volverlos polvo, también para triturar vegetales, añadir un disolvente adecuado y posteriormente extraer los pigmentos, etc.
 
Gradilla. Material de madera o metal (aluminio), con taladros en los cuales se introducen los tubos de ensayo.
 
Escobilla y escobillón. Material fabricado con mechón de pelo natural, según el diámetro se utilizan para lavar: tubos de ensayo, buretas, vasos de precipitado, erlenmeyer, etc.
    Erlenmeyer. Matraz de vidrio donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas (usando rejillas), etc. Las graduaciones sirven para tener un volumen aproximado. En una valoración es el recipiente sobre el cual se vacía la bureta.
    Matraz. Instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo, para contener y medir líquidos. Es un recipiente de vidrio de forma esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico.

martes, 6 de octubre de 2015

Etiquetas productos quimicos

TÓXICO
Puede provocar náuseas, vómitos, dolores de
cabeza.
La inhalación y la ingestión o absorción cutánea
en pequeñas cantidades, pueden provocar
daños para la salud de magnitud considerable,
eventualmente con consecuencias mortales
Resultado de imagen de PICTOGRAMA TOXICO                               Resultado de imagen de PICTOGRAMA TOXICO

Pictograma nuevo                                                    Pictograma actual



Producto tóxico





CORROSIVO
Indica que en caso de contacto, el producto
puede causar daños irreversibles a la piel y
los ojos. También indica que el producto es
corrosivo y puede atacar o destruir metales.


Resultado de imagen de simbolo corrosivo                               Resultado de imagen de simbolo corrosivo

Pictograma nuevo                                                    Pictograma actual




Producto corrosivo

IRRITANTE/NOCIVO
Puede producir efectos adversos en dosis
altas.
También puede producir irritación en ojos,
garganta, nariz y piel. Provoca alergias
cutáneas, somnolencia y vértigo.

Resultado de imagen de pictograma irritante nocivo     Resultado de imagen de pictograma irritante nocivo
                               

Pictograma nuevo                                                            Pictograma actual




Producto nocivo/irritante



PELIGRO PARA LA SALUD
Los productos con este pictograma pueden
tener efectos cancerígenos, mutágenos y ser
tóxicos para la reproducción. Pueden modificar
el funcionamiento de ciertos órganos, así como
tener graves efectos sobre los pulmones.

                               

Pictograma nuevo                                                   Pictograma actual






INFLAMABLE
El producto puede inflamarse al contacto
con una fuente de ignición (llama, chispa,
electricidad estática, etc.).
También indica que puede inflamarse por efecto de calor o fricción; al contacto con el aire o agua;
o si se liberan gases inflamables.

                            

Pictograma nuevo                                                  Pictograma actual




Producto inflamable


COMBURENTE
El producto puede provocar o agravar un
incendio o una explosión en presencia de
productos combustibles, que son aquellos que
favorecen la acción de arder o quemar.

                                     

pictograma nuevo                                                          pictograma actual



producto comburente


EXPLOSIVO
El producto puede explotar en contacto con
una llama, chispa, electricidad estática, bajo
efecto del calor, choques, fricción, etc...

                                               

pictograma nuevo                                                      pictograma actual



producto explosivo

GAS A PRESIÓN
Algunos productos con este pictograma
pueden explotar con el calor. Se trata de gases
comprimidos, licuados o disueltos. Los licuados
refrigerados pueden producir quemaduras o
heridas relacionadas con el frío.



pictograma nuevo



producto de gas a presión


PELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE
Puede provocar efectos graves a los organismos
del medio acuático (peces, crustáceos, algas, etc.).
No debe ser liberado en las cañerías, en el suelo
o directamente en la naturaleza.

                                            
pictograma nuevo                                                                  pictograma actual